jueves, 17 de octubre de 2019

Entrevista N°41 al poeta Gustavo Emilio Bonacci

1. ¿Cómo se presentó la poesía en tu vida?
De la mano de mi padre Juan. Él escribía poesía y publicó antologías. Ya de pequeño admiré a mi gran poeta. Gracias a él descubrí a los grandes poetas como Baudelaire. En la casa de mis padres puedes encontrar todo tipo de libros. Y hablando de poesía, hay libros de poesía china, africana, árabe. Obviamente todos los clásicos.

2. ¿Cuándo decidiste dedicarte a escribir?
Desde pequeño, pero luego de la muerte de mi padre, ahí empecé a escribir seriamente y comencé a archivar todos mis escritos. También decidí realizar talleres de poesía, con el objetivo de aprender más sobre este arte.

3. ¿Crees que la poesía es sanadora?
Totalmente. Yo escribiendo me siento cerca de mi padre. Es una manera de rendirle un homenaje. La poesía también me dio la seguridad de leer mis escritos frente a una audiencia, realizar entrevistas. Todo tipo de caricias al alma. Y desde ya, conocer gente maravillosa. Formo parte de un chat junto a geniales y cálidos poetas que se llama “Poemas a la carta”. Ahí me emociono y disfruto de sus talentos. Es más... realizamos una Antología titulada “Cadáveres”, compuesta por poemas, que fueron escritos entre todos.

4. ¿Con qué propósito escribís?
Con el propósito de realizar algo que también les quede a mis hijas. Que queden mis escritos, como me quedaron los escritos de mi padre.

5. ¿Qué deseas comunicar a través de tu escritura?
Mis sentires. Vuelco mis sentimientos, mis anhelos, deseos. Considero la poesía con un acto de libertad absoluta. Por ende, no creo que la poesía se deba escribir con alguna métrica u otra regla que la reprima. Debe ser libre. Y ahí poder expresar lo uno deseé sin ninguna limitación.

6. ¿Qué es la poesía para ti en tu vida y qué es lo más loco que hiciste por ella?
Es algo que está siempre ahí, me envuelve con sus brazos y me lleva a lugares que nunca imagine estar. Lo más loco que hice fue leer mis poemas en una radio, gracias a mi editor Daniel Reyes.
Me refiero a loco, porque jamás imaginé que me pudieran realizar una entrevista en la radio.

7. ¿Crees que eres un ser elegido por contar con este don o talento?
Tengo mucha imaginación, eso ayuda mucho. Pero el talento hay que ayudarlo, y pulirlo. En mi caso, he realizado talleres de poesía, uno de ellos con la excelsa Laura Yasan.

8. ¿Qué otras áreas artísticas complementan tu poesía y por qué las eliges?
Me gusta mucho la música, me gusta tocar la guitarra, pintar. A través de la poesía, música y pintura siento que le doy un complemento a mi vida que por mi profesión, de contador público y licenciado en administración, está rodeada de números y rigideces.

9. ¿Eres un instrumento de la poesía y escribes en cualquier momento o cuando tienes tiempo para ella?
Puedo escribir el cualquier momento, no tengo un momento del día especifico. Pero obviamente aprovecho los silencios para llenarlos, cuando la musa así lo decide.

10. ¿Cómo definirías a tu poesía?
Simple. Directa. Moderna.

Biografía: 
Mi nombre es Gustavo Emilio Bonacci, nací un otoño del año 70, mientras John Lennon cantaba “Let it be”. Me crié entre libros y cuentos. Mi padre Juan, escribía poesía y me contaba cuentos donde yo formaba parte de esas aventuras, hasta que el más pálido de mis inviernos me lo llevó.
Disfruto mucho de la poesía, leyendo y releyendo poesías de Juan Gelman y Jorge Boccanera. Realicé un taller literario, durante dos años, con la poetisa Laura Yasan. La cual admiro enormemente.
Con la poesía me libero del mundo y de los números de mi profesión.
Ahora yo le cuento historias y les dedico poemas a mis hijas…

Publicaciones:
"Entretiempo de poesías" Poemario, Ed. Quelón  2018
"Cadáveres" Poemario escrito por WhatSapp, Ed. Quelión 2019

viernes, 11 de octubre de 2019

Entrevista N° 40 al poeta Julián Iván Díaz - Julián Kronn

1. ¿Cómo se presentó la poesía en tu vida? 
Es curioso, porque es el género que menos me interesaba antes y el que más amo actualmente. Cuando comencé con el colectivo Autores de La Matanza, pedían que en los encuentros leyéramos textos cortos, y los míos en ese momento eran relatos extensos. Fue entonces que decidí incursionar en la lírica, y hasta compré varios poemarios que devoré en un abrir y cerrar de ojos. Me di cuenta de que en la poesía había un “no se qué” que en ningún otro género se encontraba. Y sin más tardanza, me aboqué a ella. La poesía se convirtió en mi bandera (y nunca dejó de flamear). 

2. ¿Cuándo decidiste dedicarte a escribir?
Publiqué mis primeros libros como una simple afición (de hecho, en ningún lugar figuran sus nombres). Pero llegó el día en que me di cuenta de que tenía una verdadera historia que contar, un mensaje que transmitir, y fue en ese momento cuando elegí llamarme Julián Kronn (no Julián Díaz, como firmaba en los anteriores). Fue un gran cambio de perspectiva: descubrí la escritura como una profesión emocional.

3. ¿Crees que la poesía es sanadora?
Sin duda. No por nada mi primera obra oficial se titula ELLO: Escritura Libre, Lunática y Ortopédica. Esa obra fue mi ortopedia, me ayudó a sanar una herida que llevaba abierta desde los cinco años.

4. ¿Con qué propósito escribís?
Escribo para terminar con los prejuicios de la sociedad —difícil tarea, aunque no imposible—. Centro mi literatura en la Educación Sexual Integral, abordando diversos temas para que se extingan los tabúes.

5. ¿Qué deseas comunicar a través de tu escritura?
Deseo comunicar la aceptación de lo disímil. Que el mundo entienda que lo diferente no es una amenaza, sino un complemento esencial para una buena convivencia.

6. ¿Qué es la poesía para ti en tu vida y qué es lo más loco que hiciste por ella?
La poesía es muchas cosas en mi vida; entre ellas, mi profesión, mi cable a tierra, mi alegría, mi introspección, mi pasatiempo preferido.

Lo más loco que hice por ella fueron las presentaciones temáticas de cada uno de mis libros: di gran relevancia a la palabra poética y con ella armé performances donde incluso interactué con el público. Aproveché cada una de esas presentaciones para transmitir un mensaje particular, como, por ejemplo, en ELLO, donde hice de público conocimiento un abuso sexual infantil.

7. ¿Crees que eres un ser elegido por contar con este don o talento?
Sinceramente, no lo considero un talento, sí una facilidad —no obstante, me encanta desafiarme—. Soy amigo de las letras y laburo con ellas día tras día. Me considero un artesano de las palabras, les busco la vuelta hasta que el mensaje queda tal cual quiero transmitirlo. Más que un don es un placentero trabajo.

8. ¿Qué otras áreas artísticas complementan tu poesía y por qué las eliges?
La pintura, el dibujo, la música y el teatro. Tanto es así que busco incluirlas en mis libros: todas mis obras tienen algo de todo eso. Las elijo porque alimentan mi sensibilidad artística, me instruyen intelectual y emocionalmente.

9. ¿Eres un instrumento de la poesía y escribes en cualquier momento o cuando tienes tiempo para ella?
La poesía me encuentra, jamás la busco. Me sorprende cuando menos lo espero y, si pretendo forzarla, desiste en darse a conocer. Aparece espontáneamente y es ahí cuando aprovecho para trabajarla con todos los recursos que conozco.

10. ¿Cómo definirías a tu poesía?
Un poema de mi último libro —El reverso de los monstruos— lo define con claridad: “Mi decir es un quiebre. Y nadie que se quiebra vuelve a ser el mismo”. Mi poesía busca incomodar, sacarte de tu zona de confort, llevarte a cuestionar la realidad. En pocas palabras, es el dedo en la llaga.


Biografía:
Julián Iván Díaz, más bien conocido como Julián Kronn, nací en Gregorio de Laferrere y soy profesor de Lengua y Literatura para la Educación Secundaria. Además, trabajo como corrector, antologista y co-director en la editorial TAHIEL ediciones. A la fecha, llevo publicados cuatro libros de mi autoría: “ELLO: Escritura Libre Lunática y Ortopédica”, “Huellas en el pavimento”, “Arder desde el origen” y “El reverso de los monstruos”.
Participé en más de treinta antologías nacionales e internacionales.
Mi literatura pone el foco, en la aceptación y el respeto, por las disidencias sexuales y de género.



miércoles, 9 de octubre de 2019

Entrevista N° 39 a la poeta Teresa Inés Vilas

1. ¿Cómo se presentó la poesía en tu vida?
Sin pedir permiso, leía, pero se presentaba acompañada de la música. En el enamoramiento de mi compañero de la vida, intercambiar poemas era natural, fines de los setenta plenas dictaduras, y un proyecto en común y un país censurado con libros prohibidos, no pensé en escribir.

2. ¿Cuándo decidiste dedicarte a escribir?
La lectura era sobre las materias específicas que dictaba. Participaba solo escuchando narradores orales, en una época de muchas horas de trabajo. Los talleres de formación profesional, no eran solo para mí,de un lenguaje técnico, siempre mis palabras trataban de trasmitir y recibir saberes. Mi proyecto luego del retiro de la actividad, era recoger las historias de lucha de los participantes a esos talleres adultxs, en épocas tan difíciles como las actuales, en el conurbano bonaerense y en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, es una deuda que no pude saldar todavía.

3. ¿Crees que la poesía es sanadora?
Es una forma de expresar sentimientos, emociones, como disparador pero no la considero con ese poder.

4. ¿Con qué propósito escribís?
Comunicarme con otrxs, no poder dialogar, en épocas de celulares y redes, si muchas veces escuchar las voces y volcarlas no muy académica en escritos.

5. ¿Qué deseas comunicar a través de tu escritura?
Sentimientos, muchas veces de impotencia, ironía, desolación, ternura, memoria.

6. ¿Qué es la poesía para ti en tu vida y qué es lo más loco que hiciste por ella?
Descubrir a través de las palabras, interpelaciones, provocaciones, afectos, introspección. Quizás sea esto lo más loco, no me gusta la exposición y la palabra poeta me suena en mi caso muy fuerte.

7. ¿Crees que eres un ser elegido por contar con este don o talento?
No para nada, hay mucho trabajo para mejorar, hay autores natos, pero la lectura, es fundamental, se abre el panorama del escritor y los textos se enriquecen. No todo lo que leo o escucho me gusta.

8. ¿Qué otras áreas artísticas complementan tu poesía y por qué las eliges?
Las artes plásticas y la música siempre están muy cerca. Todas las voces y las
expresiones artísticas de los pueblos originarios de nuestra América, siempre están muy cerca y estarán, en viajes postergados por el momento.
Estimo que las poetas y escritoras mujeres, son menos leídas, promocionadas, es el momento de empezar y no se detiene nunca más. El General Paz sigue siendo un límite, el oeste del conurbano, nos espera con poetas y escritoras.

9. ¿Eres un instrumento de la poesía y escribes en cualquier momento o cuando tienes tiempo para ella?
Escribo siempre, lo guardo y vuelvo después de un tiempo.
Pero descarto y vuelvo a empezar. La idea central si me gusta vuelve trasformada.
No logro ser más ordenada en el trabajo de escritura, me disperso y me vuelco a la lectura de otrxs autores.
Me gusta diferenciar entre lxs escritores con oficio y en mi caso que me formé con la ayuda de los coordinadores de talleres literarios, de narración y escritores que pude conocer en seminarios donde concurrí y sigo participando.

10. ¿Cómo definirías a tu poesía?
Como una forma de contar, expresar, vibraciones, sucesos que me atraviesan, nostálgicos, sorprendentes, evocadores.

Biografía:
Vivo en Tapiales, desde mi niñez, con cine propio en el barrio, biblioteca popular, en un hogar de clase trabajadora donde siempre había algo para leer. Formamos una familia con mi compañero y dos hijas. Por las noches desde muy niñas, él leía cuentos, siempre los recuerdan y ahora adultas, la promocionan en ámbitos donde no llegan las instituciones.
Tengo memoria y una actitud política .Docente jubilada en trayectos de formación profesional en Avellaneda, Florencio Varela y Mataderos.Comprometida con los espacios de autogestión y promoción de la cultura en los barrios.

martes, 1 de octubre de 2019

Entrevista N° 38 al poeta Darío Cerrato

1. ¿Cómo se presentó la poesía en tu vida?
En la primaria me toco una maestra (me guardo su nombre) que supo transmitirme el valor de la poesía,con lo cual me pareció aburrida durante mucho tiempo, al igual que muchos jóvenes de hoy, pensaba en ese entonces que la poesía no servía para nada.
Pero por suerte, me toco otra maestra en los últimos años, quien me permitía escribir oraciones con libertad (de genero “picaresco”) y ese fue el primer comienzo positivo para escribir. Ahí le empecé a tomar “el gustito” de poder hacerlo con libertad y transmitir lo que pienso. Al día de hoy, continúo en contacto con ella, se llama María y tiene todos mis libros!

Más tarde cuando me interesé por la música (no tocar un instrumento, sino escuchar) y el primer casete que me regaló mi madrina fue “Rockas Vivas” de ZAS. Mi padre me enseño que las canciones nos transmitían mensajes, y que las letras de las canciones son poesías con música. A partir de ahí entendí de que hablamos cuando hablamos de poesía.
“Un hombre y una mujer, se aman en la atmósfera” (Miguel Mateos, 1985)

2. ¿Cuándo decidiste dedicarte a escribir?
Cuando tuve la necesidad de escribir un libro para resguardar historias de Ciudad Evita (mi localidad), que considero un tesoro invaluable.

3. ¿Crees que la poesía es sanadora?
Así como una persona enferma del cuerpo, toma medicinas para curarse, considero que la poesía es la medicina del alma.

4. ¿Con qué propósito escribís?
Con el propósito de aportar algo al mundo, intentar hacerlo mejor desde el lugar donde vivo. Siento que la globalización nos está haciendo inútiles a los argentinos y esta es la forma que encontré de rebelarme y aportar algo desde donde nací.

5. ¿Qué deseas comunicar a través de tu escritura?
Deseo comunicar las cosas buenas que ocurren y que pueden ocurrir para hacer mejor el lugar donde vivimos, para contagiar ganas de vivir.
Entiendo buenas a las cosas que promueven la vida y malas a las que la dañan.
Los temas que me interesan: la tecnología al servicio de la humanidad, la ecología y la literatura.

6. ¿Qué es la poesía para ti en tu vida y qué es lo más loco que hiciste por ella?
Para mí la poesía es una herramienta para trasmitir con palabras lo que llevamos en el corazón. Cuando la realidad me afecta demasiado, me refugio en la poesía, leo las que más me gustan y siempre me rescatan del pesimismo que me impide lograr mis objetivos.

Entendiendo “lo más loco” como lo más valiente, o lo más “especial” que hice por la poesía, y esto fue el poder renovar los votos de matrimonio en la reserva natural Ciudad Evita como acto poético, donde mordimos una manzana, leímos poesías en la naturaleza con mi compañera y decidimos seguir eligiéndonos. Toda la movida por rescatar ese espacio verde comenzó con una poesía, que titulé en su momento “Abrazo de bosque”.
Fue un acto poético inolvidable que atesoro en mi mente y corazón.

7. ¿Crees que eres un ser elegido por contar con este don o talento?
No me considero un poeta talentoso, pero me considero afortunado de comprender su valor y poder disfrutar de la poesía, compartiéndola con mis amigos, mis seres queridos y todo aquel al que pueda compartirla.

8. ¿Qué otras áreas artísticas complementan tu poesía y por qué las eliges?
La música, la pintura, el “tecno arte” (al estilo de los cuadros de Federico Klemm) y la más importante “La naturaleza”, porque despierta sentimientos infinitos en mi corazón.

9. ¿Eres un instrumento de la poesía y escribes en cualquier momento o cuando tienes tiempo para ella?
Cuando siento la necesidad de contar algo, busco el momento como sea para poder escribir, así deba resignar horas de sueño, me urge una necesidad de poder plasmar en papel lo que estoy sintiendo y pensando.

10. ¿Cómo definirías a tu poesía?
Un intento de “Poesía Verde” o “Eco Poesía” para despertar interés por cuidar el planeta tan hermoso que tenemos.

Biografía:
Ing. Darío Cerrato, nací en Buenos Aires en 1978, fui criado en Ciudad Evita. Mi opera prima “Ciudad Evita ¿Leyenda o Realidad?” aborda la historia de esta localidad con rigor científico, pero con una mirada vecinal, que hace la lectura de la obra muy accesible a todo público.
El regocijo de utilizar las letras, como herramienta para contar mi realidad local, me llevó a probar otros géneros como la novela fantástica, los cuentos infantiles, el ensayo y la poesía ecológica.

Contacto:
Facebook: Darío Cerrato

Web: http://www.cdadevita.com.ar/